El estudio de un número considerable de investigaciones recientes y
relacionadas con el tema que aquí se aborda permite reconocer un amplio
movimiento de las ideas de diferentes autores hacia la búsqueda de una
mayor profundización en el binomio enseñanza-aprendizaje.
Pudieran ser muchos los factores que están incidiendo en la
actualidad del tema, pero sin duda alguna, en el fondo del mismo no
podemos desconocer el cuerpo de conocimientos que aporta la Psicología
vigente en relación con el aprendizaje.
Tampoco podemos ignorar lo que dicho cuerpo teórico ha aportado
para hacer un análisis más profundo de nuestra práctica educativa, como
una vía esencial para alcanzar una mayor conceptualización o
reconceptualización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
A modo de ilustración de lo anterior, es bueno recordar palabras
de César Coll (1987), quien al abordar lo concerniente a la
«construcción del conocimiento y los mecanismos de influencia educativa»
plantea que por una serie de circunstancias vinculadas con el
desarrollo histórico de la psicología, la concepción constructivista del
aprendizaje ha prestado atención a los procesos individuales, no así al
hecho de que estos procesos tienen lugar en un contexto interpersonal, y
que, por lo tanto, no podremos llegar a ofrecer una explicación
detallada, fundamentada y útil de cómo aprenden los alumnos en la
escuela si no analizamos los procesos de aprendizaje en estrecho vínculo
con los procesos de enseñanza con los que están interconectados.
Este proceso ha sido históricamente caracterizado de formas
diferentes, que van desde la identificación como proceso de enseñanza
con un marcado énfasis en el papel central del maestro como transmisor
de conocimientos, hasta las concepciones más actuales en la que se
concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje como un todo integrado en el
que se pone de relieve el papel protagónico del educando.
El proceso de enseñanza-aprendizaje es una unidad dialéctica
entre la instrucción y la educación; igual característica existe entre
el enseñar y el aprender. Todo el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene
una estructura y un funcionamiento sistémicos, es decir, está
conformado por elementos o componentes estrechamente interrelacionados.
Este enfoque conlleva a realizar un análisis de los distintos tipos de
relaciones que operan en mayor o menor medida en los componentes del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje
Los componentes son:
- objetivos,
- contenidos,
- formas de organización,
- métodos,
- medios,
- evaluación.
![Resultado de imagen para enseñanza aprendizaje](https://www.infor.uva.es/~descuder/docencia/pd/img17.gif)
No hay comentarios:
Publicar un comentario